por Hanne Campos
La contextualización y transmisión de la última etapa de la obra de Juan Campos y sus colaboradores se diferencian de las anteriores por las circunstancias que influyen en el proceso mismo de la producción de aquellos años. Al principio de 1998 acontece a la vez la muerte de Susana Jover, amiga y colega de muchos años y miembro de Grup d’Anàlisi, y el diagnóstico de cáncer de mediastino de Juan. Estos golpes de destino, a los que se suman en aquellos momentos otras pérdidas y trastornos físicos de algunos miembros del grupo, arrojan su sombra —a veces como estímulo extraordinario, a veces como pesada resistencia— sobre los proyectos de Juan Campos hasta su muerte en 2009 y, más allá, sobre los esfuerzos de Hanne Campos, Mercè Martínez y Pere Mir, quienes transmiten el legado de esta aventura grupoanalítica compartida en el espacio del presente Blog.
Los hilos conductores de etapas anteriores podían seguirse en la evolución cronológica de las ideas y temáticas en curso. Este tipo de comprensión no es suficiente ni quizás adecuado para dar significado a los proyectos desarrollados durante la última década. La contextualización de esta etapa se diferencia de anteriores por razones de método. Esta etapa es el momento en que el grupoanálisis se emancipa del ámbito de las psicoterapias grupales y grupoanalíticas y responde sobre todo a la necesidad de un método grupal de análisis como método de investigación e instrumento de cambio social que, más que ofrecer modelos de identificación profesional, privilegia el desarrollo de unacultura grupal.
Una circunstancia que particularmente impulsa el cambio o paso más allá de lo terapéutico y psicoanalítico es el insoslayable interés de Juan Campos en llevar el desarrollo grupoanalítico al ámbito virtual, interés que se radicaliza durante esta etapa e influye todos los proyectos. El cambio de medio impone un cambio de énfasis en lo grupal del método. La comunicación virtual más aún que cualquier otra requiere una comprensión grupal —un método grupal de análisis— del conocimiento, de la historia, de la cultura, y del proceso mismo de cambio humano individual y social, todos ellos relacionados entre sí. El medio virtual confirma los descubrimientos del grupoanálisis presencial, como lo es que las contribuciones de los miembros de un grupo resultan asociados entre sí aunque nos cueste trabajo establecer estos vínculos que no siempre son evidentes. Sin embargo, el grupoanálisis no es una teoría —que, por cierto, ni Foulkes ni nadie llegó a escribir—, que nos informe sobre el qué y el cómo de estos hilos de estas redes de comunicación sino que es un método grupal de análisis que en la práctica de cada grupo nos ayuda a atribuir significado a las redes en las que se articulan los hilos conductores. En este sentido, el medio virtual facilita y manifiesta lo grupal del método analítico, resaltando la función de portavoz de las personas en la historia compartida. El hecho de que los proyectos de esta década sean proyectos transdisciplinares e intergrupales añade aún otras razones que exigen un método grupal de análisis.
En el desarrollo del último proyecto de de esta etapa surge un esquema que propone el grupoanálisis como motor de cambio social (*). Será con este esquema en mente que presentamos los trabajos de esta década.
(*) “Un esquema conceptual para reflexionar sobre el grupoanálisis” Mercè Martínez (2007-2009)
Esta etapa se ha organizado entorno a los siguientes temas:
En este apartado se explica la evolución de Gd’AB como un “grupo de referencia”. Sus referentes históricos, sus ámbitos de actuación e incluso sus propios procesos de cambio a lo largo del tiempo.
Tal como expresa H. Campos: Este relato girará en torno al método grupal de análisis y al grupo de análisis que le sirve de contexto en su desarrollo. Ya a principios de los años noventa del siglo pasado ‘el método’ estaba destinado a ser un manual de la serie metodología en ciencias sociales del CIS, aunque no llegó a cumplir aquel destino…
A principios del tercer milenio Juan Campos tiene la convicción absoluta de que la comunicación humana, sobre todo la profesional, se desarrollará en el espacio virtual de la Red global. Su propia comunicación con los colegas, teniendo su anclaje en el diálogo presencial de Grup d’Anàlisi Barcelona, a partir de entonces se desenvuelve exclusivamente en este medio. El traslado, a comienzos de milenio, de todos los proyectos y actividades al ciberespacio podría parecer tan simple como lo expresan estas palabras. No es así.
Por ello, este apartado contiene diversos subapartados con las actividades realizadas a través de la web. Son los siguientes:
- Transmisión virtual de algunos conceptos grupoanalíticos. Titulado “Pioneros en el Mundo Virtual. Tres mesas virtuales de diálogo” que incluye:
- 2001, Alfa y Omega del Grupo Análisis en Foulkes. Mesa Redonda Virtual en el II Congreso Virtual de Psiquiatría
- 2002, Psiquiatría de Guerra, Psicología de Paz. Mesa Redonda Virtual en el III Congreso Virtual de Psiquiatría
- 2006, Obras Completas de S.H. Foulkes. VII Congreso Virtual de Psiquiatría.
- Concepción histórica como referencia grupoanalítica; y
- Testimonio personal y transmisión virtual del grupoanálisis.
- Epílogo (2012)
A menudo hay que poner punto y final a tareas que en realidad no acaban nunca. Organizar, escribir, debatir, analizar… en grupo “La vida y obra de Juan Campos” ha sido un largo proceso compartido. Por el momento Hanne Campos escribe un epílogo, mientras continuamos nuestra tarea en el Blog de Grup d’Anàlisi Barcelona. No es un cierre de contenidos, pensamos en el blog como algo abierto, pero si una pausa momentánea para tomar perspectiva.