El método grupal de análisis de un milenio a otro


por Hanne Campos

Este relato girará en torno al método grupal de análisis y al grupo de análisis que le sirve de contexto en su desarrollo. Ya a principios de los años noventa del siglo pasado ‘el método’ estaba destinado a ser un manual de la serie metodología en ciencias sociales del CIS, aunque no llegó a cumplir aquel destino. Esta ‘asignatura pendiente’ de Juan Campos encuentra un nuevo impulso con el documento de trabajo que Hanne Campos compila en 2007 [1]  para el diálogo con los colegas de Grup d’Anàlisi Barcelona y una eventual edición que no se llega a realizar, principalmente porque toma prioridad el último y absorbente proyecto llevado a cabo en aquellos años, la ponencia inaugural para la III Conferencia Mediterránea de la IAGP conjunta con el XXX Symposium de la SEPTG. Sin embargo, el hecho de que se trate del testimonio escrito del pensamiento de Juan Campos al final de la década pasada hará que este documento sea un punto de referencia en la presente evaluación del estado de nuestra práctica y los principios que le subyacen. Y no sólo esto. Escribiendo este texto en el año 2012 con el objetivo de contextualizar los proyectos realizados por los miembros de Grup d’Análisi durante la década 1998-2008 para incluirlos en el Blog creado para dar acceso virtual a las obras completas de Juan Campos, finalmente realizamos el sueño más ferviente del autor, es decir que este libro sea un libro virtual, que pueda grabarse en disco duro o imprimirse en papel según la preferencia del lector; que sea un experimento de escritura en Red off line en modo interactivo. El libro, decía Juan, viene escrito como una novela y se lee como un sueño. Como una novela de aventuras, de esas por entregas, que salen por fascículos, y se lee como un sueño —como los grupos leen sus sueños grupales, asociando y aportando a la vez elementos del acervo personal de cada uno, y también aquellos de la cultura común que la matriz grupal haya ido tejiendo…[2] Este será el tenor  en transmitir este trabajo que se desea grupal y, por destino, será inevitablemente inconcluso…

Repasando los casi cien años de historia del grupoanálisis y contemplando éste a la luz del tercer milenio, en el preámbulo Juan afirma que el edificio de prácticas y de textos articulados en este documento y difundidos de manera actual y digital, se ha ido construyendo a través de un cuarto de siglo de praxis grupoanalítica, cuyo principal punto nodal ha sido este pequeño grupo [3]—Grup d’Análisi Barcelona. Es desde esta base grupal que impulsa y fomenta una cultura grupal, en retrospectiva el objetivo principal de toda su obra. El cambio ineludible, no resuelto y aún pendiente en el paso del psicoanálisis al grupoanálisis es un cambio cultural tal como, según Juan Campos, lo intuían y vaticinaban Ortega, Hall, Mira, Burrow[4] y, a su manera, también Foulkes. Se trata de un cambio de actitud científica; de que ya no es suficiente el famoso “nosce te ipsum” que pone el énfasis en lo cognitivo, dejando de lado los sentimientos, el cuerpo, la humanidad como especie y como organismo vivo, y de que se trata más bien de llegar a entendernos[5]. Estas ideas apuntan a una ineludible transdisciplinariedad[6] e intergrupalidad[7]. En última instancia se tratará de un cambio de paradigma.

Decía Juan: Hemos preferido utilizar la expresión Método Grupal de Análisis como título para nuestro libro en vez de la más tradicional, Grupo Análisis, con el que este método habitualmente se conoce, por parecernos lo suficiente amplia como para abarcar todas las versiones de grupoanálisis posibles y porque es ésta la denominación que mejor se ajusta al trabajo que venimos llevando a cabo desde Grup d’Anàlisi Barcelona durante los últimos veinte años. Con todo, la razón más importante es que este libro es resultado de la aplicación de este método y nuestra esperanza que sirva de ayuda a otros conocerlo y emplearlo de la misma manera.[8]

Este documento sobre el método grupal de análisis nos deja asimismo en claro cuáles fueron y son en definitiva los referentes del grupoanálisis de Juan Campos: Freud[9], Foulkes[10] y Burrow[11]. Contamos con los tres capítulos correspondientes y anotaciones del autor a lo largo del texto de 2008.  Las tres mesas redondas organizadas en los congresos virtuales de Psiquiatría.com durante la última década también confirman lo dicho: 2001, Alfa & Omega del Grupo Análisis en Foulkes;  2002,  Psiquiatría de Guerra, Psicología de Paz, introduciendo entre otros Freud y Burrow;  y, 2006, Obras Completas de S. H. Foulkes. Tanto la publicación en papel y en soporte digital de las Obras Completas de S.H.Foulkes en castellano impulsado por Juan y llevado a cabo por nuestro amigo y colega Pedro Mir como la entrevista que le hace a Juan el director de la revista Norte de Salud Mental[12] y que versa sobre su relación con Foulkes y su obra, son testimonio de las profundas y nítidas raíces del grupoanálisis de Juan Campos y de Grup d’Anàlisi Barcelona en la teoría pero sobre todo la praxis de Freud, Foulkes y Burrow. Aunque estos capítulos podrían parecer un recorrido biográfico o profesional-cronológico, que también lo son, el objetivo de Juan al escribirlos, aunque no explícito, es bien otro.

Partiendo de las definiciones que Freud formulaba[13], a Juan le parecía que lo que éste pensaba del psicoanálisis a grandes rasgos era y es igualmente válido para aquellos de sus seguidores que inventaron el método grupal de análisis o grupoanálisis. Sin embargo, las reformulaciones que Juan finalmente presenta ponen en evidencia los cambios radicales producidos por la metodología grupoanalítica y por el nuevo contexto cultural en el que se desarrolla. Desde su experiencia afirma que el grupoanálisis implica a la vez una modificación técnica —la que va desde el método individual de análisis de Freud al método grupal o social de análisis en el que tanto analistas como analizantes se ven incluidos en el aquí y ahora de la situación analítica, como sujetos y asimismo objetos de observación y tratamiento; una sustitución del individuo “supuestamente aislado” como unidad básica de diagnóstico y tratamiento por un ser humano en su contexto ya sea filogenético —como especie en el sentido de Trigant Burrow, ya sea sociogenético —en el sentido de S. H. Foulkes, dentro de la matriz social en la que la neurosis se origina y se mantiene; una reformulación teórica en función de los datos generados por estos métodos; y unos objetivos y una organización social radicalmente distintos de la praxis analítica tanto como profesión que como ciencia.[14] Esta organización social hace referencia a un cuerpo o sistema social, unas instituciones profesionales fundadas para su desarrollo, transmisión y difusión, y encargadas de propagar la ideología o Weltanschauung científica en que se inspira; en el sentido genérico un ‘movimiento grupoanalítico’[15]. Es este cuerpo o sistema social el objeto privilegiado de investigación de Juan Campos que, eventualmente, le lleva a idear el concepto de Plexus profesional y de los tres grupos diferenciados —de identificación, de pertenencia, y de referencia—que, según su parecer, deberían configurar el ámbito práctico-teórico de los profesionales en general y de los grupoanalistas en particular. Los párrafos aquí referidos llevan en pie a página una nota manuscrita de Juan de 2008 (Ver Esquema Mercè!) [16].

Juan Campos no asume sin más las teorías grupoanalíticas de Foulkes ni de Burrow ni, cuando las trae a discusión, las psicoanalíticas de Freud. Para formular su propio pensamiento[17], por supuesto crítico, escoge aquellas partes de las propuestas de Foulkes y de Burrow que cuestionan las ideas o posicionamientos freudianos, o que significan un avance sobre estos. En la teoría freudiana misma se refiere sobre todo a las partes que tratan de los escollos no superados en los pasos que van de la psicopatología a la psicología normal del individuo y de la psicología del individuo a la psicología colectiva.[18] Comenta Juan: Cuando hablemos de la vida y obra de esos dos pioneros que exponemos en este libro —Trigant Burrow y S. H. Foulkes— hablaremos del “proceso creativo” implícito al cambio revolucionario que fue preciso dar [19] al método individual de análisis de Freud a fin de llegar a descubrir cada uno por su cuenta el Grupo Análisis, en distintos momentos.

En el contexto de Grup d’Anàlisi Barcelona no llegamos nunca a analizar o discutir estos posicionamientos de Juan Campos, aunque en la práctica estábamos de acuerdo y los asumimos como propios. Gastar todo nuestro tiempo en realizar proyectos que nunca podían esperar y por esta razón no llegar a formular claramente nuestras propias tomas de posición quizás no sea una explicación válida, aunque reconocer este hecho es importante en facilitar la tarea futura de colegas que quieran asumir el legado de Juan. Indirectamente, Juan nos exigía un triple salto mortal para el que parecería que no estábamos preparados, es decir, que cada cual “supiera su propio Freud, Foulkes y Burrow” —u otros referentes que sean— y que con actitud analítica cada cual descubriera su propia identidad tal como propone Anthony, mil veces citado por Juan Campos.[20]

Este libro sobre el Método Grupal de Análisis es un informe del “estado de la cuestión”, testimonio de una “parada y fonda” en un proceso grupoanalítico continuo en el contexto de un grupo de análisis. En primer lugar, el libro recoge algunas de las reformulaciones teóricas que se han ido generando en el curso de un cuarto de siglo, en particular las de Plexus profesional, de Grupo de análisis y de Grupo de referencia —diferenciado de los grupos de identificación y de pertenencia. Por otro lado,  presenta algunas de las organizaciones socio-profesionales y científicas creadas para el desarrollo y la transmisión del grupoanálisis y la propagación de una cultura y Weltanschauung grupoanalíticas,  en particular la de Grup d’Análisi Barcelona.

Este Documento de trabajo sobre el método grupal de análisis es, como lo nombraba Juan a menudo, un libro en estado naciente, una obra cibernética por acabar, seguramente es un libro que no podrá nunca ser otra cosa que un proyecto en curso. Sin embargo, nos parece que tiene su importancia, quizás más que un libro “acabado”. Precisamente, se diferencia radicalmente de un libro de teoría de grupoanálisis, que por suerte nunca nadie ha escrito. También, aunque parezca que nadie se entere, este es un paso histórico importante. Se debe reiterar la advertencia de Juan:  del “proceso creativo” implícito al cambio revolucionario que fue preciso dar al método individual de análisis de Freud a fin de llegar a descubrir,  en distintos momentos, el grupoanálisis. La lectura de este documento de trabajo —escrito entre principios de los año 90 y el 2007— y releído en 2012, junto con las notas manuscritas de Juan sobre el texto en 2008, nos podrían llevar por las sendas de este proceso creativo por el que él transitaba. En este sentido la lectura hace surgir dos partes del documento relacionadas entre sí. La primera sería los capítulos sobre Freud, Burrow y Foulkes que, como decíamos, podrían parecer un recorrido biográfico o profesional-cronológico, que también lo son. Sin embargo, habiendo colaborado y convivido con Juan durante muchos años o, como se dice, toda la vida, podemos pensar que el objetivo de él al escribirlos es bien otro. Estos capítulos son la base para recrear el Plexus profesional de cada uno de estos pioneros y las redes que les conectan entre sí. La segunda parte se refiere al siguiente y último capítulo del documento que desde siempre llevaba el título “¡Nuestra singladura!” o, más significativo aún “Nuestra propia singladura”, en plural y con signos de exclamación, cuestión importante. En 2008 los miembros de Grup d’Anàlisi Barcelona nos planteamos elaborar cada uno su recorrido ya sea en el ámbito del grupoanálisis y del trabajo grupal en general a través de los años. Hanne, sin entender del todo la implicación del plural de “nuestro”, escribió su singladura en 2008. Mercè y Pere acabaron las suyas el año siguiente. Las notas manuscritas de Juan de 2008 en el documento de trabajo parece que confirman su idea de que las singladuras de los miembros de Grup d’Análisi Barcelona eran la base que permitía construir el Plexus profesional de cada uno, que a su vez conjuntamente conformaban el contexto de la red de Grup d’Análisi Barcelona. La idea que los diferentes Plexus profesionales se relacionan entre sí  ya queda claro en el texto del último capítulo en cuanto a Juan y Hanne Campos y subrayado por la siguiente nota manuscrita de Juan: “Somos una pareja de trabajadores en terapia de grupo. Llevamos cerca de medio siglo navegando juntos por las embravecidas  y peligrosas, arriesgadas aguas de la formación. El año próximo celebraremos nuestras bodas de oro, como matrimonio y como colegas de una misma profesión, la de GAlista! Fuimos pioneros de esta disciplina, caso que el GA sea una disciplina, en España y países de habla hispana.”

Lo que confirma la idea de Juan de la relación en red entre los varios Plexus son sus anotaciones en la página 174: “Aquí debiera empezar Hanne con su punto de vista! Luego añadiremos a Pere y Mercè.” Y más tarde, en la página 178: “Entran Susana y Hanne”.

Quizás citando unos párrafos de la página 160 transmite algo más las ideas que Juan llevaba en mente de la cultura de Grup d’Análisi Barcelona  y los plexus de sus miembros.

Navatas
Autor: Pepe Bescós 1 de mayo de 2005

La vida es un río que va a parar a la mar que es el morir; eso es cierto tanto para grupos como para individuos. Hace cerca de cincuenta años que vamos bajando el río montados en una almadía hecha de troncos, troncos del árbol de la palabra —de grupos profesionales distintos— atados de distintas maneras. Al llegar al remanso que supone el delta de nuestras vidas, nos encontramos solos, si bien juntos, nadando contracorriente. No nos queda más que preguntarnos qué fue de los troncos de los que nos servimos para juntar las almadías y cómo nos fue la travesía.

Como dice E. J. Anthony, “cada psicoterapeuta de grupo debe llegar a ser su propio historiador… una tarea que ha de afrontar por y para sí mismo ya que nadie lo puede hacer por él.”  Esto es exactamente lo que nos proponemos hacer aquí, juntos pero separadamente. Así y todo, contar historias a dúo resulta más complicado que hacerlo en solitario. Se impone dialogar cada paso a medida que se va dando. Dejamos boyas de escritura a lo largo de la travesía, pero al cotejar nuestras memorias y la lectura de lo escrito, fue inevitable la confrontación entre lo que cada uno piensa y entiende, pensaba y entendía. Sólo el diálogo creativo nos permite avanzar. Éste exige mucho tiempo, y más aún si se intenta hacer en grupo y como grupo. No será por no haberlo intentado más de una vez en algunas de las almadías en que ha venido bajando nuestro río de la vida.



[1] Método Grupal de Análisis versión 2007.  En 2007 se publica por separado el capítulo sobre los grupos en la vida profesional de Freud que, según Juan Campos, marcaron el devenir del mismo psicoanálisis y su incapacidad de extender sus descubrimientos al ámbito grupal [J. Campos y H. Campos, “Clínica y Análisis Grupal” Nº 98 Enero-Junio 2007 Vol.29 (1), encabezando el Dossier: “El grupo intrapsiquico, interpersonal e intercultural” pp. 009-044.]

[2] Op. cit p. 13.

[3] Op. cit. p.4

[4] Op. cit. pp. 14-18

[5] Op. cit p. 17

[6] Op. cit. p. 20

[7] Op. cit. p. 21

[8] Op. cit. p. 6.

[9] Op. cit. pp. 26-56, publicado en Clínica y Análisis Grupal, Nº 98 Enero-Junio 2007 Vol.29 (1).

[10] Op. cit. pp. 119-129.

[11] Op. cit. pp. 64-118

[12] 2007, Markez, I.  Historias del grupoanálisis. Entrevista al Profesor Juan Campos. NORTE. Salud Mental. Sumario, 29

[13] S. Freud (1922-1923) “Psicoanálisis y Teoría de la Libido” en el Handwörterbuch der Sexualwissenschaft, M. Marcuse, Bonn: 1923

[14] Op. cit. p. 6 y nota manuscrita en 2008 de Juan Campos: Esto es fundamental:GAIPAC¬GAS®IGA.

[15] Op. cit. p. 5

[16]Op cit. p. 5 Nota a píe 2. Juan Campos llega a esta dimensión del grupoanálisis en sentido genérico como ‘movimiento grupoanalítico’, por razones obvias no contemplada por Freud, a través de un extenso análisis del movimiento psicoanalítico. “A nuestro entender –dice Juan- el psicoanálisis es algo que por más estrechamente ligado que haya ido a la vida personal de quienes lo construyeron va más allá de la vida personal de cada uno. Consiste en un “cuerpo doctrinal” —constituido por un conjunto de principios teóricos y técnicos— y un “cuerpo social” —resultado de la unión de un conjunto de profesionales y científicos que pretenden ejercer en exclusiva una nueva ocupación. Cuerpo doctrinal y cuerpo social van gestando una cultura que a lo largo de los años cristaliza en un sistema de creencias, de valores y de actitudes, de hábitos y de normas explícitas o implícitas de comportamiento por las que se rige este colectivo tanto en las relaciones entre colegas, como en las de los miembros de este grupo con otras profesiones y con los clientes.” Ver Esquema Mercè! (Nota manuscrita de Juan Campos en su copia del documento de trabajo, 2008).

[17] Véase:

[18]Véase:

[19] Op cit p.10. Subrayado y anotado en 2008 el siguiente comentario manuscrito: “¡Esta idea me parece fundamental y debe ser planteada grupalmente no sólo desde el punto de vista personal, sino desde el punto de vista sociopolítico y cultural!”

[20] E. James Anthony (1971) “The History of Group Psychotherapy” in H. I. Kaplan and B. J. Saddock Comprehensive Group Psychotherapy. Baltimore: Williams & Wilkins. De la Introducción:  “La lección última que uno puede sacar de la historia es que para el desarrollo coherente y lógico de una disciplina uno debe constantemente y consistentemente recordar de dónde vino y a dónde va. El pasado es conglomerado, complejo, confabulatorio y conflictivo, pero es responsabilidad de cada trabajador resolver dichas perplejidades y complejidades por sí mismo y, al así hacer, descubrir su propia identidad profesional y último propósito. Cada psicoterapeuta de grupo debe convertirse en su propio historiador y encontrar su camino con amplitud de miras y suficiente imparcialidad relativa para a través de los bajíos de ideas psicobiológicas —improbables, mitológicas, místicas y paralógicas— del presente y del pasado, hacerse sus propias preguntas y buscar sus propias respuestas dentro de todo aquello que es conocido e imaginado. Él tiene que emprender esta tarea por si mismo ya que nadie la puede hacer por él.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.