Grupoanálisis e Historia


Juan Campos y el concepto de historia

Por Hanne Campos

Para Juan Campos lo primario es el contexto grupal del ser humano; pensaba intuitivamente en términos de grupo. Para la mayoría esto resulta problemático ya que el hábito hasta nuestros días es pensar en términos de individuo. Hablamos y pensamos desde nuestro yo y nos parece que éste es el elemento fundacional de las personas y de su entorno. Juan comentaba los momentos de mayor conciencia de este problema, como por ejemplo los siguientes. Vuelve una y otra vez a Freud, autor y epígono de la psicología del individuo que empapa y determina nuestra manera de percibir el mundo hasta la actualidad. Consciente del obstáculo, Freud sostiene que para que el Psicoanálisis pudiera llegar a ser una psicología profunda y aplicable a todas las ciencias mentales, era preciso dar un doble paso: 1) desde la psicopatología a la psicología normal del individuo y 2) desde la psicología del individuo a la psicología colectiva. De los dos pasos, el primero consideraba haber sido ya consumado a principios del Siglo con la publicación de la Interpretación de los Sueños. Sorprendentemente, para el segundo paso —el de la transición desde la actividad mental del hombre individual a la de las funciones psicológicas de las comunidades humanas y de los pueblos, es decir desde la psicología individual a la grupal— se iba a contentar con analogías. Ya entrado el segundo milenio podemos afirmar que no se ha dado ni el primer paso ni el segundo. En relación al tema tratado, Juan también rescata lo que S. H. Foulkes solía decir: “El grupoanálisis no es hijo del psicoanálisis. Esto solamente es históricamente verdad”, es decir se conceptuó primero lo que en la evolución del ser humano viene después. El ser humano, quiera o no, nace, vive y muere en grupo. Por otro lado, Pat de Maré, al crear los contextos de grupo grande y mediano, quería así evitar el grupo pequeño que inevitablemente parece conducir una y otra vez al grupo familia y su vástago, el individuo. También Trigant Burrow, al crear The Lifwynn Foundation, pretendía constituir un contexto grupal que articulara en la convivencia diaria los aspectos de la vida humana que en la teoría y desde la teoría se crean y recrean escindidos o invertidos en la sucesión del desarrollo histórico.
Su actitud frente al contexto histórico tiñe y determina el pensamiento y trabajo de Juan Campos. Mirando su obra en perspectiva resulta más y más evidente esta percepción histórico-grupal. En este sentido, su autor admirado desde siempre es E. James Anthony, cuya introducción a “The History of Group Psychotherapy”  cita una y otra vez:

“La lección última que uno puede sacar de la historia es que para el desarrollo coherente y lógico de una disciplina uno debe constantemente y consistentemente recordar de dónde vino y a dónde va. El pasado es conglomerado, complejo, confabulatorio y conflictivo, pero es responsabilidad de cada trabajador resolver dichas perplejidades y complejidades por sí mismo y, al así hacer, descubrir su propia identidad profesional y último propósito. Cada psicoterapeuta de grupo debe convertirse en su propio historiador y encontrar su camino con amplitud de miras y suficiente imparcialidad relativa para a través de los bajíos de ideas psicobiológicas —improbables, mitológicas, místicas y paralógicas— del presente y del pasado, hacerse sus propias preguntas y buscar sus propias respuestas dentro de todo aquello que es conocido e imaginado. Él tiene que emprender esta tarea por si mismo ya que nadie la puede hacer por él.” (Anthony, E.J. (1971). The History of Group Psychotherapy.  In  H.I. Kaplan and B.J. Sadock (eds) Comprehensive Group Psychotherapy. Baltimore: Williams & Wilkins, p. 5.)

No solamente se tomó en serio los consejos de E. James Anthony sino los instaló como señales de su camino grupal.

Desde el presente, podríamos considerar que toda la obra de Juan Campos es una obra histórica, que la historia es una concepción radicalmente grupal, que no hay historia individual, que las historias siempre son grupales y que, en última instancia, todo lo escrito es una historia grupal.

El interés en la historia a Juan  le llevan una y otra vez a Freud: En 1974 con ocasión de escribir una reseña del libro de Schur “Freud living and dying”; en 1986 con ocasión de un congreso celebrado en Perpignan sobre la “Història de la Psicoanàlisi als Països Catalans”; en 1989 con ocasión de unas Jornadas de Homenaje en el Cincuentenario de la Muerte de Freud celebradas en Barcelona; y de nuevo con ocasión del Any Freud 2006 celebrando en Barcelona el 150 aniversario del nacimiento de Freud contribuyendo en su más puro estilo histórico a una mesa redonda sobre “L’arribada de la psicoanàlisi a Catalunya” que concluye como sigue: “Así crece el análisis, cuando el de cada uno se hace entre todos, que es lo que es ser grupo.”
La contextualización de la obra camposiana ofrecida en este Blog dará amplia oportunidad a las personas interesadas de hacer una lectura histórico-grupal. A continuación comentaremos los proyectos e investigaciones grupales más nítidamente históricos.

1. Enfoque Grupal en un Servicio Nacional de Salud, 1980
Como se decía en su momento, los nuevos aires democráticos en la España de los años 80 favorecían el poder de cuestionamiento. ¿De dónde venimos, a dónde vamos y con qué contamos? Para Juan Campos es evidente que las cuestiones conciernen una historia y una experiencia compartida y el método grupoanalítico es el más adecuado para hacer preguntas y formular respuestas. En este sentido “Enfoque Grupal en un Servicio Nacional de Salud” es una investigación que recoge la experiencia de tres décadas de trabajo en grupo —privadamente y en instituciones— en el área de Barcelona.

2.  “Milestones in the History of Group Analysis. The European Group Analytic Movement and the Question of Internationality of Group Analysis”, 1981-1993-2004
Este es el título de esta historia muy sui generis de Group Analysis que hunde sus raíces en los años que siguen a la muerte de S. H. Foulkes, su fundador. Juan Campos temía que GAIPAC —Group Analysis International Panel and Correspondence, que bajo los cuidados de Foulkes como editor llegó a 25 ediciones y miles de páginas de intercambios científicos y correspondencia— pudiera perder su característica de plataforma de diálogo por escrito alternado, como sucedía, con los encuentros cara a cara de las reuniones periódicas internacionales. Juan advierte los efectos del cambio generacional, el peligro de escisiones progresivas entre miembros regulares, miembros overseas y corresponsales de GAIPAC,  la creación de un Instituto de Terapia Familiar separándose del Instituto de Grupo Análisis y otros. Las crisis de las instituciones que S. H. Foulkes dejó en herencia —Group Analytic Society, Institute of GA, GAIPAC— se van siguiendo y Juan Campos va construyendo una historia en correspondencia con otros miembros y colegas grupoanalistas para transmitir los anhelos, logros y fracasos de las partes a lo largo del tiempo, presentándola a discusión en diferentes encuentros internacionales a través de los años. Este documento  es el esfuerzo de veinticinco años (1979-2004) para que la GAS pudiera aprender de su propia historia y enfocar grupoanalíticamente las progresivas crisis acontecidas después de la muerte de Foulkes.

3.  “A history of the IAGP: Facts and Findings/ Una historia de la AIPG: hechos y hallazgos”, Bilingüe Castellano-Inglés, 1998
Según la importancia que Juan Campos ha dado al dato, sirva de introducción el comentario que esta historia tiene su origen en el año 1995 cuando Bill Gates lanzó al mundo su Windows ’95. Juan mismo ya tenía ordenador por más de una década…
Citando a diversos autores, Juan empieza esta historia diciendo: Toda historia es una interpretación… los intérpretes siempre son insinceros… no es su intención serlo desde luego, pero no pueden escapar de su marco histórico ni, por otra parte, de su marco autobiográfico. Yo tampoco puedo escapar de mi mismo, de mi propia biografía, ni de la vida de mis grupos profesionales de pertenencia y de referencia —mi plexus profesional, como yo lo llamo— ni tampoco de sus contextos sociales, políticos, culturales y profesionales…
Lo que Juan llama “su historia de la AIPG” empieza con ocasión del duodécimo Congreso Internacional en Buenos Aires, en verano de 1995 y adopta forma de entrevista. Fue aquella la primera vez en que las Secciones de Grupoanálisis, de Psicodrama y de Terapia Familiar contaban con espacios conjuntos y separados en un Congreso. Incitadas por la novedad, dos miembros de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo —organización afiliada a la AIGP y una de las asociaciones organizadoras del Congreso— pidieron a Juan, como principal promotor del movimiento de secciones especializadas en la Asociación, una entrevista para su Revista de Psicología y Psicoterapia de Grupo. La entrevista de más de dos horas fue grabada y transcrita por la Revista, dando lugar a un texto de unas 90 páginas… pidiéndole al autor que las redujera a 15. . En vista de ello, con los colegas de Grup d’Anàlisi Barcelona, se decidió convertir dicha entrevista en una historia… aumentada aún por muchas horas de investigación de archivo, una historia de gente interesada y trabajando en grupos y con grupos…

4.  “Historia Abierta… 25 años de la Sociedad Española de Psicoterapia y Técnicas de Grupo (SEPTG)» 1998.
Esta historia abierta de la SEPTG es en parte un efecto colateral de las ondas expansivas que provienen de las concepciones y actitudes histórico-grupales de Juan Campos. El trabajo que Juan contribuye a esta publicación, “Recuerdos, Olvidos, y Reminiscencias…”, es a su vez una historia que recupera las raíces de los grupos psicoanalíticos en España desde los años veinte, algunos de sus antecedentes internacionales, y su impacto en el desarrollo profesional de lo grupal y las asociaciones que eventualmente se crean entorno a lo grupal. Juan conceptúa inter alias la impronta de lo que llama el ecumenicismo de Mira, el fundamentalismo de Garma, el eclecticismo de Sarró y el talante grupo-gestivo de Molina.
Los miembros de la SEPTG, veterana de las sociedades grupales en España, proceden de diferentes ámbitos teóricos y prácticos, circunstancia que hace que el intercambio profesional y la formación continua, propios de esta Sociedad, tenga un carácter transdisciplinar y multi-abordaje. Estas características hacen que las actividades de la SEPTG basculen entre el cuestionamiento de los objetivos asociativos y su realización, y la reflexión sobre el trabajo de los miembros en los diversos ámbitos profesionales y socioculturales. El veinticinco aniversario de la Sociedad fue un momento oportuno para tomar conciencia tanto de los caminos recorridos en este cuarto de siglo, como del lugar que ocupa la Sociedad en el presente y hacia dónde desea avanzar en el futuro próximo y lejano. A partir del octubre de 1996 y desde la Presidencia se ha invitado personalmente a todos los miembros y ex-miembros, miembros de las sucesivas Juntas Directivas y miembros correspondientes a contribuir a esta “historia abierta”. Un ejemplo de avance importante en la concepción histórica del proceso institucional son los análisis que se incluyen en esta historia “Sobre las Actas de la SEPTG…”. Se trata de un proyecto de investigación que tiene sus comienzos a finales de los años ochenta y que a partir de entonces lleva al grupo investigador a crear un programa de ordenador cuyo funcionamiento se mostró por primera vez en el Symposium de Valencia de 1993 y que para la presentación en el Congreso Internacional de Psicodrama de Salamanca de 1997 se ha convertido ya en una base de datos diseñado para almacenar y gestionar la información existente en las Actas de la SEPTG. Convenientemente clasificada hace posible rastrear históricamente la vida de los 15 espacios institucionales hoy reconocibles —como lo pueden ser presidencia, secretaria, vocalías, imagen externa, incorporación de socios, etc.— según 8 contenidos hoy en día también reconocidos como característicos de la Sociedad —como por ejemplo propuestas, acuerdos, preocupaciones, informaciones. El resultado de esta investigación a largo plazo puede ser útil no solamente a los miembros de la SEPTG sino también a otras sociedades interesadas en el desarrollo profesional del propio colectivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.