por Hanne Campos
Juan Campos realiza sus contribuciones a la SEPTG en los tres ámbitos que le resultan más y más prioritarios tanto en sus elaboraciones teóricas como en la práctica: la cuestión de la formación, las asociaciones profesionales como espacios privilegiados de reflexión y análisis, y el doble cauce del desarrollo que son la escritura y la historia. Las contribuciones se sobreponen a las mencionadas en otros apartados del blog que inevitablemente influyen en el trabajo realizado en la SEPTG. Para que sea más fácil seguir los hilos conductores durante este período he confeccionado una tabla de las actividades y escritos.
Este tramo de contribuciones empieza y termina con años de práctica grupal en los que él defiende la concepción de las asociaciones profesionales mismas: como grupos grandes; y, los espacios de grupo grande que en estas se puedan ofrecer como lugar idóneo de análisis para asegurar un funcionamiento adecuado. Al principio de 1988 significativamente se encuentra un trabajo inacabado y perdido, es decir doblemente reprimido, sobre “Cooperativismo grupal, una alternativa a la alineación profesional”. Este escrito antecede a la fundación de Grup d’Anàlisi Barcelona en 1989, el grupo impulsado por Juan, donde él podrá ser, por muy diferente que sea, un miembro más.

Aquel mismo año, como miembro del Comité Científico de la SEPTG, Juan invita a Pat de Maré a llevar un grupo grande en Barcelona y otro durante el Symposium de Pamplona. A partir de este momento, la práctica de grupo grande tendrá un lugar cada vez más importante en todos los proyectos tanto de GdAB como la SEPTG. Aunque esta Sociedad, dicho sea de paso, había convocado su primer grupo grande en 1976 en Sevilla.
En 1990, El Grup Gran de Barcelona convoca a los miembros del Symposium celebrado en Madrid —sobre “Paradigmas de encuentro de los distintos marcos de trabajo con grupos”— a una experiencia en grupo grande. Como tantas veces, Juan va demasiado por delante de sus colegas. Que un grupo grande pueda ser un nuevo paradigma y que un grupo pueda convocar a otro grupo, justito se puede aceptar, pero se arriesga mucho cuando además pide a una colega poco conocida en la SEPTG que asuma la conducción de este grupo grande. ¡Toda una experiencia! Esta etapa asimismo acaba “en grupo grande”.

El querido colega de la SEPTG de toda la vida, Joan Palet — también médico, y Juan Campos en los Symposiums iban haciendo su taller de grupo grande “Joan & Joan”, pensando y presentando temas en los Boletines: 1995 “Autoanálisis Grupal—Grupoanálisis Operativo J&J”, y también en 1996 “Cultura Grupal Ácrata versus Cultura Grupal Jerárquica”. Pasó que los organizadores del Symposium de 1997 pensaban excluir el grupo grande porque consideraban que no encajaba en el tipo de “congreso” que querían montar, a pesar de que por entonces se había convertido en un espacio regular de los Symposiums. Al ver la defensa de J&J del lugar del grupo grande se lo pensaron mejor reservando un espacio diario para el grupo grande. El resultado fueron dos publicaciones, en 1996 “¿Nació la SEPTG con Vocación de Grupo Grande? J&J” y en 1997 la de un artículo temprano del padre del grupo grande, Pat de Maré, “Punto de encuentro o The Meeting Point” comentado por Juan Campos.

En los años medios de esta etapa Juan contribuye al tema de la formación. El primero en 1990 es un escrito enviado a la Junta informando sobre los cambios en Europa que incidirán en el tema de la formación en España, y sugiriendo que la SEPTG establezca una Comisión al respecto (Un memorándum al tema de formación. Boletín de la SEPTG, Época IV, No. 4, 1991). En 1991 se publica la traducción al castellano de un trabajo presentado en inglés diez años antes —“Entrenamiento para la Resistencia, Aprendizaje para no cambiar: el mayor Desencanto de Freud con el Análisis” (Boletín de la SEPTG, época IV, No. 6, 1992), pero que sigue despertando interés en diferentes países y se considera interesante también para el contexto español. Otros tres trabajos pertenecen a los años en los cuales la SEPTG discutía su posible pertenencia a la FEAP, cuestión tratada a fondo también en otro capítulo del presente apartado. Dos son: «El papel de la S.E.P.T.G. en formación desde Zaragoza a Mérida pasando por Valladolid. Bajo
el prisma de la Hipótesis Básica de la I.A.G.P.» (1994, ¿Bailando con la más «feap»… o «bailando con lobos»?) y “La formación en la SEPTG» (1995; A tumba abierta). En el tercero “Aiguablava. JCA Reportero de la SEPTG” Juan se anda por las muchas ramas de “su” árbol del psicoanálisis y del grupoanálisis en relación a la formación y a la función de reportero que él ha ejercido en diferentes ocasiones a nivel nacional e internacional y a la que da una importancia especial en las asociaciones, como la SEPTG, dedicadas a la formación multidisciplinar y continuada.
El resto de las contribuciones de Juan en esta etapa se relacionan con el análisis histórico como formación, es decir con la pregunta sobre de dónde venimos. Se trata de sus contribuciones a la Monografía I (1991) sobre Comunidades Terapéuticas, tema de dos Symposiums de la SEPTG, y al Suplemento de la Monografía II (1993): “1925 Lifwynn Foundation. Introducción al trabajo de Trigant Burrow”, y “1935 Society for Creative Psychology. La técnica de trabajo grupal de Basil Beaumont”; “Hagiografía grupal” (1993); y “Burrow, Foulkes y Freud, una perspectiva histórica” en el Boletín de la SEPTG Época IV, No. 7, 1993. En 1998, a la vez de su historia bilingüe de la IAGP, se publica su contribución “Recuerdos, olvidos, y reminiscencias, o la SEPTG y ‘sus viejas historias’ a la Monografía “Historia abierta… 25 años de la SEPTG” que más allá de la SEPTG incluye investigaciones y conceptualizaciones sobre la historia de las grupoterapias en España.
Parece justo decir que durante la década 1988-1998 Juan Campos, como siempre, impulsa a los proyectos compartidos y contribuye “lo suyo” a la SEPTG, confiando en que los otros miembros de Gd’AB también contribuyan lo propio.
1998, es un año qué comporta cambios radicales personales y grupales en el recorrido de Juan Campos. Cuatro hechos marcan este cambio de milenio anticipado. Al principio de aquel año, los miembros de Gd’AB debemos afrontar la pérdida de una compañera y amiga de muchos años de nuestro pequeño grupo núcleo de seis. Durante los mismos días se le diagnostica un cáncer de mediastino a Juan Campos. Juan fue un luchador nato y ahora sabemos que no solamente hizo frente a once años de su enfermedad sino impulsó hasta el último momento dos de sus ideas más apasionadamente perseguidas y defendidas: la historia como referente de la vida de los grupos y la comunicación intra- e intergrupal, buscando la continuidad a través de una alternancia de reuniones cara a cara y el intercambio a través de Internet. En este sentido, Juan impulsa, junto con el resto de los colegas y amigos de GdAB y de la SEPTG, que el Symposium de 1998 sobre el tema “Cambio social y nuevas formas de trabajo grupal” sea el primero en utilizar la Web —aunque el anterior ya se anunció allí— y que durante el Symposium se establezcan contactos en tiempo real con colegas grupólogos en Argentina. En el Boletín de la SEPTG Época IV, No. 13 de Mayo 1998 encontramos el legado de Juan de aquel momento histórico: “Desde la coordinación de la Subponencia 4: La gestación de una nueva cultura, la globalización de las comunicaciones a través de Internet: Cibergrupos”. Trillar los caminos al Ciberespacio para él mismo y para sus colegas y amigos fue inter alias el motor vital de Juan Campos durante la primera década del nuevo milenio.
Trillar los caminos que llevan al Ciberespacio fue aún más si cabe el motor vital de Juan Campos durante la primera década del nuevo milenio. Tres son los hilos conductores que tejen y anudan la red que sostiene los proyectos: integración, comunicación virtual y cultura intergrupal. Estas temáticas desbordan los diferentes proyectos y, testimonio de su incesante impulso, se entrelazan a través del espacio y del tiempo.
A partir de la base operativa de Grup d’Anàlisi Barcelona y el tema del XXVII Symposium de la SEPTG de Segovia 2000 “Grupalidad y Hacer Integrador”, 1º se coordinan las actividades de la SEPTG y de GdAB, 2º se articulan, plasman y presentan los intercambios virtuales en la lista Grupo Análisis en un documento escrito —Integración ¿cómo y para qué?, que 3º, a su vez, sirve de base para la convocatoria de un taller presencial al que acuden miembros de ambos colectivos como también miembros correspondientes, colegas de la lista virtual y colegas interesados en el tema. El mencionado documento, por un lado, fue una contribución al Symposium de Segovia y, por otro lado, podría bien servir de un nuevo punto de partida para futuras investigaciones del tema de la integración. No es el momento de comentar la riqueza de este proyecto, pero la siguiente contribución nos toca muy de cerca. Citando a un conocido autor, se comenta que hay dos tendencias culturales: la ruptura y la integración, y se manifiesta una actitud hacia la integración particularmente cuando los desarrollos técnicos llevan a una crisis que obliga a una reflexión [como ahora], cuando estamos respondiendo al llamado de una profunda vocación, la de un nuevo humanismo, capaz de devolvernos una visión global de la experiencia humana.
El segundo hilo conductor de esta etapa es la comunicación virtual. En el tercer milenio Juan Campos se comunica con sus colegas casi exclusivamente a través de la Red y hace todos los esfuerzos posibles para que los otros también lleguen a compartir el cambio de cultura que traen consigo las nuevas tecnologías. En los proyectos que impulsa muestra asimismo el funcionamiento “en red” de su pensamiento y su manera de comunicarse en un entramado que se extiende en el tiempo, relacionando de mil maneras presente, pasado y futuro.

Entre septiembre 2001 y abril 2002, el grupo núcleo de Grup d’Análisi Barcelona junto con otros colegas estaba ocupado en preparar, por un lado, la mesa redonda del III Congreso Virtual de Psiquiatría sobre “Psiquiatría de guerra, psicología de paz…” (1-28 febrero 2002) y, por otro, la mesa redonda inaugural del XXIX Symposium de la SEPTG en el Castillo de Bellver de Mallorca (e de mayo de 2002) sobre “Aportaciones grupales a los nuevos retos”. Juan Campos lucha para seguir pensando en grupo. El 22 de marzo, un mes después de haberse celebrado la mesa redonda, por un lado avisa a los miembros que el Congreso Virtual ha terminado, por otro informa que él sí pensaba continuar con la mesa y que el próximo tramo tiene por meta el XXIX Symposium de la SEPTG en Mallorca donde se había comprometido a coordinar un taller titulado «Electrones para la Paz». Avisa que de la misma forma como para el virtual se usó de tabla de lanzamiento la «Receta para la paz» de Trigant Burrow, esta vez se usarán, con el permiso de los miembros de la mesa del Congreso, los escritos y foros de la mesa como punto de partida. La investigación grupoanalítica para Juan es un proceso continuo. Envía un último mensaje en Abril 2002 a los miembros de aquella mesa redonda invitándoles a inscribirse a continuación a la mesa del Symposium de Mallorca.
Afirmaba Juan Campos que el tema de la guerra y la paz no fue casual y
“Puesto que las guerras nacen en las mentes de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”Art. 1 de la Constitución de la UNESCO
El mundo estaba en estado de shock por el ataque a las Torres Gemelas del World Trade Center. Preguntaba Juan: ¿Habéis parado mientes en qué significa la fecha elegida para ello? Aquel martes de septiembre en que inicia sus sesiones la ONU es desde hace años el que se consagra como “Día Mundial de la Paz”; este mismo día también se iniciaba la década de la UNESCO dedicada al cultivo de una ¡Cultura de Paz y no Violencia! ¿Será mera casualidad o pura coincidencia como lo son el 11 de septiembre catalán y el chileno? El fin último de esta mesa redonda es erigir algunos de esos “baluartes de paz” promovidos por la UNESCO en el desierto que priva en un mundo dominado por una cultura de guerra. Sueña Juan: Quizás las palomas mensajeras que de la mesa salgan se encarguen de propagar los virus de la paz que allí se cultiven, una especie de ántrax de salud, y que se declare una pandemia que cambie aquella cultura.
Finalmente, el proyecto cumbre de Juan Campos en la primera década de milenio es la conferencia plenaria “Construyendo puentes entre grupos” para el XXXV Symposium de la SEPTG y III Conferencia Regional del Mediterráneo de la IAGP en 2008, que se elabora con los colegas de GdAB entre los años 2006 y 2008. Esta conferencia significa la integración inter-grupal entre GdAB y GAS, entre SEPTG e IAGP, y entre los plexus profesionales de dos grupoanalistas, que permiten diferenciar su lugar y contribución en el contexto nacional e internacional del grupoanálisis. El archivo mencionado describe de manera amplia el proceso de preparación de la conferencia. En cuanto al diálogo del grupo de trabajo, un grupo que prepara en grupo desde una perspectiva grupoanalítica una conferencia a dos, no hay mejor registro que el power point Resonances. Mercè Martínez, como coordinadora de la mesa “Construyendo puentes entre grupos”, crea un esquema conceptual que nace durante el primer encuentro para preparar la III Conferencia Regional Mediterránea a principios de junio 2007 “Un esquema conceptual para reflexionar sobre el grupoanálisis” (Mercè Martínez (2007-2008). A medida que avanzamos en la construcción de este Blog, llegamos a pensar que este esquema resulta ser una visualización del concepto de plexus profesional de Juan Campos, o al menos ofrece una perspectiva de investigación en este sentido.