Esta tercera etapa (Correspondencia tercera etapa) podría resumirse en unas preguntas: ¿A dónde han llevado los proyectos perseguidos durante los años anteriores? ¿Cuál fue la respuesta al Symposium sobre Trigant Burrow y un posible estudio de la obra de este autor en el Grupo de Estudio en Grupo Análisis?, pero también en el esfuerzo continuo de explicitar lo que los autores entienden por grupoanálisis.
En febrero de 1993 escribe Alfreda a Juan: “Aquí está el nuevo número de Lifwynn Correspondence (ya mencionado al final de la etapa anterior: Correspondencia segunda etapa (1), pàg. 41), dejando constancia de nuestras penas y fatigas del verano pasado, de las que tú fuiste en gran medida la chispa que nos guiaba (the guiding spark).” En la misma carta sugiere la idea de enviar este número de LifCor con las cinco presentaciones del Symposium a los 124 miembros de la IAGP a los que habían informado antes del Congreso, añadiendo el Informe que redactaste sobre la reunión del Grupo de Estudio en Grupo Análisis… La gente se preguntaba sobre cómo leer a Burrow, y quizás habría que preparar una lista de lecturas adecuadas” (Correspondencia tercera etapa, pág. 2). En consecuencia se prepara un envío en este sentido para los miembros del Grupo de Estudio y otros miembros de la IAGP (Correspondencia tercera etapa, pág. 4).

La correspondencia de esta etapa también se relaciona con los contactos de la Lifwynn Foundation en Estados Unidos y en Europa y con las propuestas de traducción y de estudio de ciertas obras de Trigant Burrow (Correspondencia tercera etapa, pág. 8 a 15)[1]. Incluye un interesante diálogo sobre preguntas de Alfreda sobre Bion a las que Juan responde como sigue (Correspondencia tercera etapa, pág. 13): “Nunca me encontré con Bion. Hanne sí en una ocasión en la Tavistock y piensa que es un verdadero gurú, un chaman real del clan Kleiniano. Pero, yo conozco bien su obra y pasé muchas horas leyendo sus Experiencias en Grupos y el resto de sus escritos. Su método de manejarse con grupos, sin embargo, creo que proviene de Hadfield, un psicoanalista eclético de la Tavistock que fue su primer analista. Esto no suele ser mencionado, ya que después de un corto análisis con John Rickman, cuando empezó otro análisis con Melanie Klein, tenía que escoger entre grupos y esquizofrenia, y su elección fue esta última. Creo que escribí algo en algún sitio. Foulkes definitivamente fue mucho más holístico en su concepción. Se incluyó a sí mismo en el grupo, algo que Bion no hizo. Sin embargo, este abordaje Foulkes lo aprendió de la psicología organísmica de Kurt Goldstein, con el que trabajó más de dos años, y de psicólogos de la Gestalt como Ademar Gelb quien también trabajó con Goldstein. Dudo mucho que Bion nunca tuviera conocimiento de los escritos de Burrow, ya que se interesaba demasiado en sus propias ideas…” Alfreda vuelve con las siguientes reflexiones (Correspondencia tercera etapa, pág. 16): “Me llama la atención tu conclusión que ‘más que intento vender a Trigant Burrow, más convencido estoy que no está en venta…’ Considerando el tipo de compromiso que Burrow exige de sus lectores, no es sorprendente que se le mantenía aparte, ignorado, tergiversado —la Yo-persona social presenta tantas alternativas atractivas que no requiere la concentración y el desafío inherente al phyloanálisis. He estado muy interesada en llegar a conocer los escritos de Bion con su énfasis en las dinámicas patológicas del grupo. Creo que en nuestro propio trabajo en social self-inquiry nos concentramos demasiado en las reacciones individuales —en cambiarlas a través del recurso de sentir el patrón tensional alrededor de los ojos. Desde luego, estos son observaciones valiosas (por separado te enviaré una corta nota que escribí recientemente en relación a un experimento que hice en solitario). Pero podemos empezar a ampliar nuestro foco para incluir nuestras reacciones como miembros del grupo más amplio, para poder detectar, tal como hizo Bion sin lugar a duda en los grupos terapéuticos, las operaciones de la neurosis social en un contexto más amplio. ¿Tienes alguna oportunidad para este tipo de trabajo —por ejemplo, con el impulso que tu y yo compartimos de ‘vender’ a Trigant Burrow?”
Y sigue Alfreda en sus reflexiones: “Es interesante que el Symposium [de la SEPTG] de Valencia sea sobre comunidades terapéuticas — ¿contribuirás con una presentación? Me parece que el experimento Lifwynn se ajusta muy bien a este tema. En cuanto a tu pregunta en relación al proyecto Burrow del Grupo de Estudio en Grupo Análisis, tienes razón, no he tenido devolución alguna a la carta que enviamos en marzo. Evidentemente el proyecto no saldrá de manera como nosotros pensamos —creo que estábamos bien aconsejados en ponerles la comida delante y, si no tienen hambre, ¿qué podemos hacer?”…
En otra misiva (Correspondencia tercera etapa, pág. 20) Alfreda —que es la única persona en el mundo que no solamente comprenda las propuestas de Juan pero además tiene la experiencia y la motivación de asumirlas— envía una propuesta para el Grupo de Estudio en Grupo Análisis que habían comentado por teléfono:
- “Tiene forma de memorándum dirigido a ti que podrá pasarse al Grupo de Estudio si lo consideras adecuado…”
- El contenido del memorándum da idea del ambiente en aquellos espacios del Congreso: “Seguro que te acuerdas que Max Rosenbaum, en su presentación del symposium de Burrow en las reuniones de la IAGP en Montreal, citó a los comentarios de Malcolm Pines en la Sesión Plenaria de la mañana: ‘Nos pidió pensar… por qué no se nos había llamado [como profesionales de grupo] en relación a los esfuerzos de comprender las tragedias terribles que se están dando en el mundo.”
- “Y Max siguió, ‘Resulta irónico que aquí tenemos una conferencia sobre Love and Hate y, sin embargo, no se nos llama para investigar por qué un nación se fragmenta, por qué la gente se mata entre sí y por qué niños mueren en Somalia. En algún sitio fallamos y creo que es esto que Burrow nos pidió a explorar.”
- “En línea con nuestra reciente conversación telefónica, tomo la libertad de proponer al Grupo de Estudio en Grupo Análisis de recoger estas cuestiones como una preocupación principal y que se dirijan esfuerzos a la organización de un symposium sobre ellas durante el encuentro de Buenos Aires en 1995.”
- “Con toda certeza, un estudio del rol que el grupo análisis y la IAGP puedan jugar en la arena global es justificado, y siento que el Grupo de Estudio en Grupo Análisis, como un collaborative networking project, se encuentra en una posición privilegiada para llevarlo adelante. Espero que la sugerencia pueda ser considerada por parte de mis co-miembros del Grupo de Estudio cuando se reúna en Heidelberg”.
La concepción de un grupo análisis transdisciplinar y transnacional es la roca de fundamento en que se basa el pensamiento, actitud y la visión tanto de Alfreda Galt como de Juan Campos. Las sugerencias de proyectos son continuas. Hay el Sociotherapy Project también propuesto en esta última carta:
- “Este proyecto sugerido por Jack Wikse y propuesto por nosotros a Pat de Maré y David Bohm en diciembre 1991″.
- “La idea fue conducir un diálogo entre éstos y yo misma (AG) sobre el tema de ‘¿qué es socioterapia?, es decir, ¿qué constituiría una terapia de la sociedad-en-general? Supusimos que el término socioterapia fue introducido por Pat de Maré y que se iba usando con sentidos diferentes por diferentes personas».
Ambos mostraron interés en seguir este proyecto y se habló tentativamente con David poco antes de su muerte para celebrar un encuentro en Inglaterra en junio 1993. El plan era grabar el diálogo y después circular extractos significativos a un círculo amplio de estudiosos e investigadores pidiendo sus comentarios… Teniendo en mente realzar las perspectivas femeninas de la conferencia, se contactó con Mary Catherine Bateson, una antropóloga/educadora… Con la muerte de David Bohm, el proyecto se abandonó… ¿Podría construirse el symposium de Buenos Aires alrededor de la idea de un diálogo preliminar entre quizás seis o siete participantes distribuidos ampliamente y que podría servir de base del discurso en la reunión de Buenos Aires? ¿O significaría esto inhibir la discusión que debería ser diverso e incluir una miríada de perspectivas?
- “Cuando mencioné este plan a Marvin Skolnick del Instituto A.K. Rice y un miembro de IAGP, este comentó el interés de su organización ‘de revelar, no de corregir’, citando a un colega que habla de ‘una política de revelación, no una política de salvación’. Quizás el proyecto que propongo en el memorándum debería quedar simplemente en una encuesta en vistas de contestar las preguntas de Malcolm y de Max en Montreal.”
Otra sugerencia de Alfreda es: “Podríamos dirigirnos al Postgraduate Center [institución en la que Juan hizo su formación psicoanalítica y de análisis grupal] para sondear la posibilidad que inviten a Dr. Pat de Maré a Nueva York”, seguido por los temas que podrían servir de programa para tal invitación.
Alfreda Galt termina esta carta con nueve “cuestiones para una consideración preliminar”, todas y cada una de gran interés, como por ejemplo: “¿Es factible intentar de concebir, imaginar (to think up) “un sistema” de terapia o este se crea a través de la observación del ‘paciente’, como ejemplificado por la investigación de la neurosis social a lo largo de treinta años por Trigant Burrow y por la observación del microcosmos cultural en grupos medianos y grandes durante largo tiempo por Dr. de Maré?… ¿Es posible ayudar a un ‘paciente’ que no ha llegado a reconocer su enfermedad?, ¿ha comenzado a desarrollarse tal toma de conciencia en la comunidad en general?”
Como ya comentamos Alfreda es la única persona que entiende el recorrido que hace Juan y lo tiene presente cuando le escribe. En respuesta a su importante documento “grupo análisis, sus raíces y destino” le comenta en noviembre de aquel año (Correspondencia tercera etapa, pág. 25): “Me impresiona de lo consistente que has sido a lo largo de los años en tu visión de la naturaleza esencial del grupo análisis y de la dirección que debería tomar. No sé aún qué es lo que pasó con la Asamblea General de la GAS que fue aplazada para Heidelberg, pero espero que el tiempo y el esfuerzo que has dedicado a repasar los documentos correspondientes para tus colegas tuvo su recompensa en una consideración atenta… ¿Alguien mostró interés en repasar las constituciones y estatutos que pusiste en los apéndices? (1993 GAS Constitutional_Reform_Heidelberg, 1993 GAS Constitutional Change) Yo disfruté buceando en ellos, pero yo no tengo la responsabilidad de tomar decisiones respecto la organización de Londres…”
En la siguiente misiva (Correspondencia tercera etapa, pág. 29 a 36) una vez más Alfreda toca otro tema muy querido de Juan: “Tengo una sugerencia para ti. ¿Te has dado cuenta que en nuestra última Lifwynn Correspondence sugerimos la posibilidad de conducir un social self-inquiry en la misma publicación?… Esta propuesta nuestra realmente se desarrolló a partir de una sugerencia tuya en una de nuestras conversaciones telefónicas que intentáramos que los suscriptores tomaran una parte más activa en la publicación… Al leer tu historia de grupo análisis y de la GAS London, tenía la sensación que Foulkes pensaba en términos [parecidos]… Parecería que nuestra sugerencia va más allá de la propuesta de Foulkes…” Comentando el Editorial de Vol. 3, No 2 de LifCor sobre la posibilidad de que la publicación misma sirva para conducir social self-inquiry Alfreda comenta en la carta: SSI es un tipo de auto-observación, introspección, en la que se toma consciencia y se cuestionan las reacciones. Si me doy cuenta de un sentimiento o noto un impulso autoritario, no es suficiente sólo dar cuenta de ello. Esto es un punto difícil de hacer entender. No decimos simplemente ‘mea culpa’. Tomamos nota de la disfunción, y de alguna manera compartimos esto, o lo cuestionamos —esto es la palabra que sigue apareciendo— cuestionamos, y no creo que la mayoría de la gente lo entiende. No se trata de justificarlo; ni necesariamente se trata de disiparlo; se trata de observarlo por observarlo y quizás para seguir reflexionando…”

La carta de febrero 1, 1994 de Alfreda es para Pat de Maré (Correspondencia tercera etapa, pág. 37), pero se incluye aquí como parte de este proceso de grupo análisis, de este grupo análisis en operación de esta correspondencia. Juan le había enviado a Alfreda la historia bilingüe del grupo grande de Pat y ha habido alguna correspondencia entre ambos (Correspondencia tercera etapa, pág. 29 a 36). Finalmente llega la oportunidad de que participe en un taller que Pat conduce en Massachusetts y Alfreda en relación a una posible colaboración le comenta: “…me gusta mucho la idea de colaborar… pero siento que primero necesito tener la experiencia de su trabajo y clarificar la relación entre las dos áreas de grupo análisis en que los dos nos hemos forzado en trabajar.” Pat le envía dos notas suyas sobre ‘Kith, Kin and Koinonia’ (Correspondencia tercera etapa, pág. 33) que había enviado a los editores de Dialogue, el Newsletter del IGA, a las que Alfreda le contesta: “Su carta a los editores del IGA Newsletter tenían gran interés para mí. Todos los grupos con los que yo he estado asociado en mi vida han mostrado divisiones similares, exceptuando cuando estábamos trabajando juntos contra algunos otros seres humanos —los Nazis o quien fuera. El hecho que la desunión ocurre hasta en un instituto dedicado al grupo análisis parece confirmar el diagnóstico de Burrow de un trastorno compartido en el que todos estamos implicados. Me impresionó su análisis de kith and kin, de asesinato y mortalidad, y su recomendación que la organización se mueva hacia la Koinonia. El Instituto me parece tener una oportunidad sin igual y espero que eventualmente oiga cómo todo se desarrolla.”
En respuesta a la contribución de Juan, Alfreda le escribe (Correspondencia tercera etapa, pág. 42): “Es bueno que hayas escrito este artículo largo para el próximo número de LifCor. Me gusta el tono jovial y creo que aligerará la sección de Social Self-Inquiry. Pega fuerte y es crítico en partes pero creo que la publicación puede afrontarlo bien. Y debería ser interesante para muchos de nuestros lectores… Te quiero preguntar sobre el párrafo último respecto a la decisión de la GAS de celebrar un symposium en Buenos Aires sobre la relevancia del trabajo de Burrow en relación a los problemas humanos de hoy. ¿Te refieres a la discusión de Montreal? El tema que sugerí para el encuentro de Heidelberg se relacionaba con lo que los miembros de la IAGP hacen, individualmente o colectivamente, para aliviar problemas sociales tales como conflicto étnico, etc… Mantenme informada.”

En correspondencia de septiembre (Correspondencia tercera etapa, pág. 48) Juan le informa a Alfreda que la Sección de Grupo Análisis de la IAGP ha sido definitivamente establecida, y que él y Malcolm Pines serán los co-chairmen. También le informa que “Malcolm y yo escribimos un libro para Routledge sobre Foulkes y la historia del Grupo Análisis. Naturalmente, el capítulo de Trigant Burrow será mi responsabilidad. Y, como te puedes imaginar, cotejaré el capítulo contigo antes de enviarlo a Malcolm Pines.” (1992 Correspondencia JC-MP comentada).
Documentos anexados a esta página:
- 1993-1994 Correspondencia entre Alfreda Galt (Lifwynn Foundation) y Juan Campos (Grup d’Anàlisi Barcelona). Tercera etapa: Correspondencia tercera etapa (English)
- 1994. Campos, J. y Campos, H. (rev. 2004), Milestones in the History of Group Análisis: The European Group Analytic Movement and the Question of Internationality of Group Analysis. Grupo análisis, sus raíces y destino (English)
- 1993. Documents of interest for the contemplated constitutional changes: 1993 GAS Constitutional_Reform_Heidelberg
- 1993. Constitutional Change (from chapter 4 in Milestones in the History of Group Análisis by J. Campos): 1993 GAS Constitutional Change
- 1992-1994 Correspondencia entre Malcolm Pines y Juan Campos, comentada por H. Campos: 1992 Correspondencia JC-MP comentada (English)
[1]Entre otros, un Lifwynn Laboratory en Queens College, New York; SSI con colleagues at the Institute of General Semantics; invitaciones del A.K. Rice Institute, Washington, y de Siv Anderson para atender un Seminario de Patrick de Maré at Gothenberg; contactos de Juan como Chairman del Grupo de Estudio con Dr. Di Maria de Palermo y con Dr. Ancona, Roma, para la traducción de Alfreda Towards Social Sanity; en vistas de la cercanía del Symposium of Group Analysis en Heidelberg exploración de traducciones de Juan de The structure of insanity y otros trabajos de Burrow; visitas de Dr. Edi Gatti de Milan.