Los Encargos: S. H. Foulkes y Juan Campos


La entrada de Juan Campos en el mundo asociativo de los grupoterapeutas viene marcada por dos pérdidas relacionadas entre sí. S. H. Foulkes le había encargado la traducción al castellano de su último libro, Método y Principios, prevista a ser publicada para el VI Congreso de la IAGP de 1976. Este último iba a celebrarse en Madrid pero por razones diversas se canceló. Desafortunadamente, Foulkes muere aquel mismo año, un acontecimiento que influye de manera decisiva en la relación de Juan con la obra y persona de Foulkes. Desde que se formó con Foulkes a finales de los cincuenta, el contacto entre ambos se mantenía a través de los años. En 1967 hubo otro acontecimiento al que Juan de alguna manera también atribuía carácter de encargo, fue cuando Foulkes hizo parada en Barcelona durante un viaje por el Mediterráneo para entregarle el primer número de GAIPAC (Group Analysis International Panel and Correspondence). Este grupo grande por correspondencia, editado por Foulkes mismo durante casi una década, en opinión de Juan es la obra más creativa del autor que, conjuntamente con los encuentros regulares cara a cara en los Workshops Anuales de Londres y Symposiums Europeos de Grupo Análisis trianuales, constituye la base de una formación grupoanalítica continua. No dejará nunca de recordárselo a sus colegas grupoanalistas, particularmente en tiempos posteriores cuando la enseñanza del grupoanálisis se institucionaliza y GAIPAC se convierte en una revista profesional clásica.

  • 1981 Psicoterapia Grupo-Analítica: Método y Principios, Madrid: Gedisa [2010: Actualmente existe una colección de las obras completas de S. H. Foulkes en castellano, promovido por Juan Campos y editado y publicado por Pere Mir en Cegaop Press, Barcelona]. Más información en:  Introducción a la obra de S. H. Foulkes en el blog de Grup d’Anàlisi Barcelona
  • 1967 Group Analysis International Panel and Correspondence. Primer número de GAIPAC

Preparar la edición de Método y Principios en castellano le lleva a Juan a adentrarse en la obra del autor. En El Magisterio de Foulkes, un trabajo profundo y extenso, hace una lectura crítica de su labor como docente y de sus ideas educativas. El eje central es la formación de los grupoanalistas. Ya entonces Juan subraya las ideas que más tarde él mismo llevará unos pasos más adelante.
Al igual que en psicoanálisis, en la formación del grupoanalista la experiencia personal en grupo es el eje central. ¿Análisis individual o análisis en grupo, o ambos, y en qué secuencia? Juan traza la evolución de las ideas de Foulkes al respecto, desde 1942 cuando considera que alguien que desea conducir un grupo debería ser él mismo un psicoanalista bien preparado -aunque opina que psicoanalistas no son per se buenos grupoanalistas, más bien al contrario- hasta que en 1975 da vuelta a la cuestión afirmando que el futuro psicoanalista debería tener una formación básica en grupoanálisis, y si fuera posible antes de su formación psicoanalítica.
La función del análisis personal del terapeuta, según Juan, no es solamente resolver sus problemas personales y conflictos inconscientes sino adquirir una “actitud analítica” que le permita trabajar como terapeuta en cualquier situación –grupal, diádica, tríadica, de familia— en la que practique. Si estamos convencidos, dice, que los mismos objetivos terapéuticos que perseguimos para un paciente pueden ser alcanzados mediante un análisis individual o grupal, entonces la misma filosofía puede y debe ser aplicada en los análisis personales de terapeutas. No hacerlo implica una contradicción de origen ideológico que debe ser analizada y resuelta dentro de la institución docente. En este caso, el método mejor es la discusión en un grupo grande, según los principios generales perfilados por el grupo análisis. Si no se hace es por miedo de que el inconsciente social colectivo donde las estructuras de poder se mantienen pudiera manifestarse.
Un cambio profundo de actitudes es necesario para poder proceder al aprendizaje. Las actitudes a cambiar son en parte de tipo neurótico y tienen raíces profundas. Pero tan importante como éstas, son las actitudes igualmente inconscientes que ideológicamente y a modo de prejuicio el futuro terapeuta ha ido adquiriendo a través de su formación básica y postgraduada como médico y como psiquiatra.
En cuanto a la función del docente, al contrario del académico que se mantiene en el binomio de el-que-sabe/el-que-no-sabe, Foulkes la centra en el proceso de aprendizaje, donde el denominador común es aprender cómo aprender, y aprender cómo enseñar a aprender. La relación entre maestro y alumno llega a ser la de cooperadores, de colaboradores y amigos embarcados en la misma tarea, siguiendo el mismo camino. Juan comenta que Foulkes fue el primer maestro con estas características que encontró en el curso de su desarrollo profesional. No es de extrañar que se identificara con estas actitudes en su propio quehacer de terapeuta y de docente.

La inmersión en el método y los principios del grupo análisis de Foulkes hace que Juan a partir de la segunda mitad de los años setenta se interrogue sobre su propia identidad como grupoanalista y como formador de futuros profesionales. Inevitablemente, sus trabajos y propuestas llegan a cuestionar la identidad y práctica de los colegas y de las asociaciones profesionales a los que se dirige. La evolución de su práctica y de sus ideas discurre por tres cauces:

  1. A nivel internacional, principalmente en el ámbito de la IAGP, considerada por Juan una asociación “paraguas” para sus miembros individuales, pero especialmente para sus miembros organizativos (CAOA).
  2. A nivel europeo, en el ámbito de la GAS (London) y el desarrollo del Grupo Análisis como teoría, práctica y como modelo profesional asociativo (GAIPAC).
  3. A nivel nacional y personal, en el desarrollo de su propio punto de vista grupoanalítico como formador de profesionales de diferentes disciplinas y miembro activo de asociaciones profesionales: La experiencia y colaboración como formador en los cursos de formación en trabajo grupal en Bilbao (OMIE, APAG), (SEPTG), y en la creación de espacios asociativos regidos por principios grupoanalíticos (Gd’AB, Plexus Editores, GAO-SEGAO, SEGPA, Grupos de Estudio en GA-IAGP).

Durante esta etapa las ideas y propuestas de Juan se enlazan y entrecruzan de diferentes maneras. La presente contextualización, respetando una cierta cronología, se moverá flexiblemente de un cauce a otro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.