1981 Un año decisivo, un cruce de caminos para la GAS


El contacto de Juan Campos con la Group Analytic Society (London) y gran número de sus miembros durante la segunda mitad de los años setenta es continuo y directo por varias razones: el encargo de Foulkes de la traducción de Método y Principios, la colaboración con miembros del Instituto de Grupo Análisis para los dos Workshops en Grupo Análisis en Barcelona y Bilbao, en los proyectos de formación en Bilbao y el hecho que durante estos años su mujer Hanne sigue su propia formación en el Instituto de Londres, de manera que a menudo los fines de semana viaja a esta ciudad, hospedado en casa de Elizabeth Foulkes donde también vive Hanne durante sus años de formación. Además, Juan fue Reporter en el London January Workshop de 1981 que le dio la oportunidad vivir de cerca los efectos de la pérdida del fundador en la Sociedad. Ya hicimos constar algún comentario sobre cómo Juan vivía esta experiencia. El tema de aquel Workshop es: Group Analysis a Wider Role? es decir ¿un rol más amplio? Durante un rato de reflexión, Juan llega a sentir que el único grupo al que realmente pertenece dentro del Workshop es el grupo grande… ¿será porque el bosque no le deja ver los árboles? Además, tanto outsight  para tan poco insight… ¿Acabaré mirando hacia fuera a este Wider Role, este rol más amplio?, se pregunta. ¿Quién sabe?” Este es el trasfondo de sus contribuciones que tienen directamente que ver con la GAS misma.
Juan estuvo muy alerta respecto de los efectos que la muerte de S. H. Foulkes estaba teniendo en la Sociedad por él fundada y la relación de esta última con el Instituto encargado de la formación oficial de futuros grupoanalistas. Juan tenía la intuición y la convicción de que Foulkes no llegó a oponerse al desarrollo de un instituto ¿cómo hubiera podido? – aunque de hecho destinaba sus energías a la creación de GAIPAC desde 1967, inspirándolo como editor hasta octubre de 1975 cuando, después de veinticinco ediciones y miles de páginas de intercambios científicos y correspondencia, pasó el testigo a su colega de toda la vida, Pat de Maré, quien a su vez fue editor hasta 1979. Juan da gran significado al traspaso a su vez de Pat de Maré a Harold Behr ya que este último es el primer editor que es un grupoanalista egresado del Instituto de Grupo Análisis. Juan lo interpreta como un cambio generacional. En respuesta al último editorial de Pat de Maré, Juan pregunta por primera vez sobre qué es lo que queda de Group Analysis, es decir del espíritu de GAIPAC como plataforma de una asociación internacional de grupoanalistas y sobre el riesgo de convertirse en sólo una revista profesional más entre tantos. Comunica su sentimiento de que sin contacto cara a cara alternando con el diálogo libre y profundo de todos los que se sienten comprometidos en esta empresa compartida, Group Analysis corre el riesgo de institucionalizarse y que la dinámica del poder quitará el espíritu y el alma de lo que hubiera podido ser.

  • 1979 GAIPAC, XII/2. A Bystander’s View
  • 1981 Informe de Juan Campos como Reporter del 8º London Workshop in Group Analysis sobre el tema: “Group Analysis – A Wider Role?”

Como ya comentamos, para llamar la atención al peligro de estas escisiones progresivas, Juan en el Congreso de Copenhague —y con el beneplácito de la entonces Presidenta de la GAS, Jane Abercrombie— llama a una reunión conjunta de todas las clases de miembros de GAS, tanto los regulares como los miembros overseas y los corresponsales de Group Analysis. A la vuelta del Congreso Elizabeth Foulkes informa de esta reunión en Group Analysis XIII/3 y Juan escribe “Some Afterthoughts to the Copenhagen Meeting” en Group Analysis XIV/1 de abril 1981. De este mismo número incluimos aquí las páginas que describen con exactitud el momento crítico de la GAS, que a su vez incluye los informes a la Asamblea Anual de la entonces presidenta honoraria Jane Abercrombie y el entonces secretario honorario, Andrew Powell, y las correspondencias relacionadas. El documento histórico que Juan Campos eventualmente publica en 1993 y 2004 tiene la característica cubierta amarilla de GAIPAC y la primera fecha en su tapa es la del número XIV/1, ya que consideraba que era este número el signpost, el marcador del cambio más importante que Group Analysis había hecho desde sus comienzos en Exeter en 1938.

La crisis de la GAS que comienza entonces y, algo que se ignora en aquel momento, seguirá hasta el presente del nuevo milenio, enlaza con un esfuerzo de veinticuatro años (1980-2004) de Juan Campos en su intento de aportar razones e ideas grupoanalíticas que pudieran ayudar a la GAS a enfocar grupoanalíticamente las progresivas crisis acontecidas después de la muerte de Foulkes. Un primer documento lo presenta en Palermo en 1993 con ocasión de unas jornadas sobre “Future and Creativity: Group-Analysis is/and Change-over”. En el IX European Symposium of Group Analysis celebrado en Heidelberg en 1993 se presenta el documento en su edición final “Milestones in the History of Group Analysis: The European Groupanalytic Movement and the Question of Internationality of Group Analysis”. Sin embargo, en otro momento crítico de la GAS,  cuando el comité directivo prepara con extrema dificultad la asamblea general y las reuniones científicas de 2004, Juan presenta este documento histórico de nuevo a la consideración de sus colegas. Por el momento estos documentos están en lengua inglesa, pero consideramos indicado el incluirlos aquí en la contextualización de la obra de Juan. Quizás en otro momento habrá la posibilidad de realizar un análisis más extenso y profundo de estas décadas cruciales de la GAS.

Volviendo a 1981, sigue el diálogo con los colegas grupoanalista a nivel europeo. Juan Campos va tomando conciencia de la resistencia de las instituciones al cambio. Pero si nosotros somos especialistas en cambio ¿cómo puede ser que seamos tan resistentes al cambio? se pregunta. Curiosamente el V Symposium de Grupo Análisis de Roma en 1981 tiene como lema “Resistencias en Grupo Análisis”. Una de las convicciones de Juan fue que los conflictos y escisiones de las asociaciones profesionales comienzan en el momento que el grupo se ve en la necesidad de formar futuras generaciones de profesionales. En Roma presenta su trabajo “Formarse para resistir, aprender a no cambiar: la mayor decepción de Freud en análisis” en el que muestra la transmisión inconsciente de las resistencias al cambio desarrolladas por el analista durante su formación, un tipo de identificación proyectiva masiva con un maestro o una idea que se transmite en cadena de analista a analizante, y del psicoanálisis al grupoanálisis. Este trabajo tiene su continuación en el VI Symposium Europeo de Grupo Análisis en 1984 en Zagreb con el título “De la política de la enseñanza a la pragmática del aprendizaje: la mayor esperanza del grupo análisis en la formación”. Foulkes sabía que siempre necesitaría un grupo de colegas para poder aprender grupoanálisis, para llegar a ser grupoanalista. Para él el trabajo grupoanalítico fue un instrumento terapéutico, de investigación y de educación, y un ámbito de encuentro de las mentes. El interés de Foulkes en el área operacional y conceptual del grupo fue consecuencia de creer en la naturaleza multipersonal de procesos mentales inconscientes, vinculados a una matriz mental común. En cuanto a la política de enseñanza, hizo suyo la máxima que “la historia es política pasada, y la política presente es historia”. Estos son los caminos por donde Juan Campos siguió a Foulkes.

Entre estos dos Symposiums, Roma ’81 y Zagreb’84, en 1982 tiene lugar el “Bedford College Meeting”, así llamado por el lugar donde la GAS había convocado una reunión extraordinaria de viernes tarde, sábado y domingo mañana del 7, 8 y 9 de mayo en respuesta a la petición de otra reunión de grupoterapeutas europeos y overseas members  de la GAS durante el European Symposium de Roma.

Desde que, en 1981,  pone en evidencia la crisis de la GAS desencadenada después de la muerte de Foulkes y, hasta su propia muerte, Juan Campos sostiene un largo esfuerzo para salvar el espíritu de GAIPAC como base de una asociación internacional de profesionales que se reconocen como grupoanalistas at heart, de corazón, no necesariamente egresados de un instituto, grupoterapeutas de todo tipo de proveniencia tal como siempre fueron los miembros de la Sociedad de Grupo Análisis. Su convicción es que grupoanalistas deben resolver sus problemas como grupo de manera grupoanalítica. En aquella reunión de mayo 1982 presenta dos mociones que sus colegas en principio reciben entusiasta y unánimemente. Propone que se establezcan dos subcomités del Comité de la GAS, uno, para tratar cuestiones trans-nacionales y otro, un sub-comité internacional para ocuparse de la organización de symposiums, workshops y correspondencia. A las personas interesadas en la historia se les refiere a “Milestones in the history of Group Analysis: The European group-analytic movement and the question of internationality of Group Analysis”. Aquí, resumiendo, se podría informar que del subcomité para considerar las cuestiones transnacionales de la Sociedad, al que se quiso sumar Juan mismo, nunca más se habló y el otro subcomité se agotó en la preparación de simposios y otras actividades, y algunos de sus miembros derivaron sus energías durante los siguientes años en establecer EGATIN, European Group Analytic Training Institutions Network. En Londres las cosas se desarrollaron en esta misma dirección y, como ejemplo, la GAS eventualmente y por razones económicas tenía que dejar de compartir los locales con el Institute… es decir, la madre se tenía que buscar la vida.
Sin embargo, más allá de su particular relación con la GAS, en 1988 Juan toma contacto con uno de los miembros más creativos de esta sociedad: Pat de Maré, el fundador y promotor del large group, el grupo grande. Invita a Pat a Barcelona a llevar un grupo grande durante un fin de semana y, acto seguido, a Pamplona para también llevar el grupo grande del Symposium anual de la SEPTG. Esta visita lleva a un intercambio profesional activo de muchos años con “efectos de grupo grande” a nivel de práctica entre los profesionales de Barcelona y de otras partes de España, y a dos publicaciones: en Barcelona, Juan y nuestro colega Pere Mir publican “La historia del grupo grande” en castellano y ésta a su vez, después de años de resistencia, lleva al editor de Londres de publicar la obra “Koinonia” de Pat. A los lectores interesados se les refiere al libro reciente de Pere Mir “Patrick de Maré. Textos escogidos” (2010).

La relación de Juan con la IAGP data de principios de los ochenta. Un dato significativo es que en 1980, antes de que se hiciera miembro de la IAGP, Juan ya se dirige al entonces Presidente, Jay W. Fidler, haciendo hincapié en la importancia de que la Asociación admitiera no solamente miembros individuales sino también miembros organizativos, preguntándole entre otras cosas sobre la posible adhesión de la SEPTG a la IAGP. Jay Fidler, enviándole el Membership Directory de 1980 y hojas de inscripción para individuos y organizaciones, le informa que el comité de membrecía está trabajando en criterios más claros para cómo hacerse miembro y que pasaba la correspondencia de Juan a este comité. En 1983 la directiva le invita a formar parte de ella y es entonces que se hace miembro de la Asociación.
La función “paraguas” de la IAGP, el poder servir como contenedor del trabajo inter-grupal es una constante preocupación de Juan, y nunca deja de animar a las sociedades y grupos con los que tiene contacto a que se sumen a esta plataforma. Le preocupaba que la GAS, con el lugar tan predominante que ocupa en el mundo de la práctica y la investigación grupal, no asumiera la parte intergrupal económica y profesional que en justicia le correspondiera. En cuanto a la CAOA, la Asamblea Consultora de miembros organizativos, no es hasta 1995 que se presenta un Informe Bilingüe que analiza las respuestas de los entonces veinticuatro miembros organizativos a un cuestionario de veinticinco preguntas.
En el seno de la misma IAGP Juan impulsa dos proyectos encaminados a fomentar espacios asociativos donde dialogar sobre la historia compartida y establecer el diálogo entre los diferentes enfoques que están presentes desde un principio. Uno, en el X Congreso Internacional de Ámsterdam, es un panel de discusión titulado “Re-encuentros de Pioneros: Los Padres de nuestra Constitución en una Pecera” (“Pioneers’ Re-encounter: The Fathers of our Constitution in a Fishbowl”). El otro es crear una Sección de Grupo Análisis dentro del marco de otras secciones posibles que la constitución permite establecer dentro de la IAGP. Los dos son proyectos de muchos años. “Re-encuentro de Pioneros…” surge en una conversación con Max Rosenbaum y Raymond Battegay, ambos miembros pioneros de la Asociación, tiene su continuación en el ya mencionado Panel del Congreso de Amsterdam con la participación de estos y Zerka Moreno, Anne Schützenberger, Elizabeth Foulkes, Ana Quiroga, y Raul Usandivaras. Incluimos en los presentes archivos una larga e interesante entrevista que Juan le hace a Zerka Moreno cuando ésta asiste a un congreso de Psicodrama en Barcelona en 1988. Eventualmente este proyecto se cierra con “Una historia de la IAGP…” en la década de los 90 y el nuevo milenio. Ya que se trataba de un interés intenso y continuo de investigación y comunicación, incluimos en la presente contextualización la correspondencia de Juan con los pioneros del Panel y otros archivos que posiblemente podrían ser de interés también para futuros grupoterapeutas, grupoanalistas y colegas en el campo del trabajo grupal.

El otro proyecto es la creación de una Sección de Grupo Análisis dentro del marco en el que  la constitución permite crear secciones. Este interés, como ya se dijo, data de 1983 y del momento en que Juan se hiciera miembro de la IAGP y es invitado a pertenecer a su directiva. Aunque la propuesta de Juan es simple y trata de crear un espacio de diálogo integrativo y multidisciplinar, la resistencia a tal espacio es enorme y la reacción de institucionalización a través de los años confunde una y otra vez el objetivo. Incluimos el informe de Juan, como aún Co-Presidente de la Sección, a la reunión de la Junta Directiva de Chicago en febrero 1998, que pone en evidencia la problemática.

Había aún otras cuestiones inter-grupales que le preocupaban a Juan y que no dejó nunca de impulsar, como por ejemplo trabajar a nivel local los mismos temas que se elaboraban a nivel global. El X Congreso de la IAGP se hizo bajo el lema “Encounter or Alienation: the significance of the group in modern Society”. En la SEPTG se trabajó “Encuentro o alienación” durante dos años y, debido a un lapsus durante el Symposium anual se repitió el tema con “Encuentro y alineación: Crisis personales y grupales”. En la recién fundada SEGPA, entre catorce colegas se prepara un trabajo grupal bilingüe a partir de sus presentaciones sobre el tema de este Congreso Internacional. Así durante muchos años se articulaban las elaboraciones locales con el trabajo que se llevaba a cabo a nivel internacional. Desgraciadamente no llegamos a ponerlo en común y sacar las conclusiones pertinentes.

Para lograr una idea más acertada de lo que trata esta etapa de desarrollo profesional de Juan Campos, hace falta ir al final de la década. En1989 Juan es presidente de la recién fundada SEGPA; socio de honor con derechos de titular en la fundación de la APAG; re-elegido vicepresidente primero de la IAGP;  Fellow y más tarde Life-Fellow de la AGPA; co-fundador y director de la recién fundada asociación cooperativa de trabajo y servicios Grup d’Anàlisi Barcelona; Co-fundador de Plexus Editor(e)s y su colección Clásicos Redivivos cuyo propósito es redimir del olvido obras valiosas; co-fundador con Hernán Kesselman de GAO y co-fundador de su Correspondencia Convergente; y co-fundador y co-conductor del programa experimental de formación transdisciplinar en grupo análisis operativo SEGAO y, naturalmente, miembro muy activo de la SEPTG.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.