Sociología de la Medicina


Quizás un elemento “arqueológico” a rescatar es una correspondencia entre Jesús M. de Miguel —doctor y catedrático de Sociología, y Juan Campos Avillar —doctor en Medicina, psicoanalista y grupoanalista— entre 1972 y 1978, testimonio del esfuerzo de dos profesionales que bebieron en fuentes transatlánticas, enriqueciendo inter alias los ámbitos de la Sociología y de la Medicina en España creando una Sociología de la Medicina como contexto teórico-práctico para una praxis profesional transdisciplinar y flexible. Se trata de los comienzos de una fructífera colaboración a lo largo de la vida, a cuyos resultados las personas interesadas pueden acceder a través de la obra escrita de los autores.

A medida que avanza esta etapa universitaria, por un lado, Juan Campos empieza a conceptuar y publicar los resultados de su práctica:

  • 1973 Medicine: Socialization for what? Social Science & Med., vol. 7, 959-966. (Medicina, asistencia médica y cuidados de salud) Versión bilingüe
  • 1974 J. Campos (1974) Book Review “Freud Living and Dying, by M. Schur” Social Science & Med., vol. 8, 68-69. Versión bilingüe
  • 1976 J. Campos ; J. Gol i J. J. Moll (1976). Característiques qualitatives de l’activitat mèdica. III Ponència sobre la « Funció Social de la Medicina » Xè. Congrès de Metges i Biòlegs de Llengua Catalana. Perpinya.
  • 1976 Características cualitativas de la actividad Médica / Qualitative Aspects of Medical Practice. Versión bilingüe

Una respuesta a “Sociología de la Medicina”

  1. Leí la correspondencia entre Juan y De Miguel, que interesante aspectos para la historia de la Sociología médica. Me impactó lo entrelazado de lo académico con las vivencias afectivas personales respecto a los momentos históricos que constituyen el contexto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.